AMBIENTE TAURINO EN 1915 E INAUGURACIÓN DE LA PLAZA DE TOROS DE LOGROÑO
AMBIENTE TAURINO
En 1915, los toros era la gran afición de los españoles, ser de Belmonte o de Joselito-El Gallito era una forma de "posicionarse ante la vida".
Las fiestas de San Mateo de Logroño tenían como acto festivo principal la feria taurina y al quemarse el año anterior la plaza de toros de la calle Duquesa de la Victoria se produjo una gran incertidumbre sobre el futuro de la feria logroñesa.
CONSTRUYENDO LA PLAZA DE TOROS
La construcción de una nueva plaza pronto se convirtió en una cuestión prioritaria y se dejaron de lado otras demandas de la ciudad, para satisfacer la necesidad imperiosa de tener corridas de toros en los San Mateo de 1915. Increíblemente se consiguió en un tiempo récord de 104 días.
La construcción de una nueva plaza pronto se convirtió en una cuestión prioritaria y se dejaron de lado otras demandas de la ciudad, para satisfacer la necesidad imperiosa de tener corridas de toros en los San Mateo de 1915. Increíblemente se consiguió en un tiempo récord de 104 días.

LAS CRÓNICAS DE LA INAUGURACIÓN
Las escasas crónicas del mundo taurino nacional apenas se hacen eco del balance de la feria de San Mateo, la coincidencia con festejos de ciudades consideradas de mayor tradición como Valladolid y Salamanca centran este tipo de información, pero para los logroñeses y muchos visitantes fue un acontecimiento digno de recordarse. Uno de los pocos periódicos taurinos que realizan una crónica sobre este acontecimiento fue The Kon Leche del que se reproduce el siguiente artículo:
The Kon Leche, septiembre 2015
El estilo del nuevo coso es imitando el mudéjar de la plaza madrileña, y tiene cabida para 10.500 espectadores. Y a propósito de la nueva plaza. Cuando se incendió la vieja y destartalada que disfrutaban los riojanos, un "intelectual morrón" aseguró bajo su sabihonda palabra; ¡que ya se había quemado el templo de la barbarie, y mientras existiera el ambiente cultural representado por él, no caería sobre Logroño la mancha de una plaza taurina, bueno, ¡pues que lo pongan en lata!, porque ya no le va a servir la intelectualidad para otra cosa que para conserva.
Nosotros anti-culturales, amantes de nuestra fiesta nacional, felicitamos a los simpáticos logroñeses por la rapidez que han llevado a la práctica su idea de la construcción de la plaza, y por no quedarse sin toros en la clásica fiesta de San Mateo.
Capítulo de imposiciones. Alrededor de la feria que mañana comienza, se rumorea insistentemente acerca de imposiciones fenomenales. Se dice que Joselito impone los Veraguas de la primera corrida, y Belmonte los Saltillos de la segunda. Y no se habla de quién impone la tercera de Villagodio, porque no la torea ninguno de los fenómenos.
Por lo que respecta a los Veraguas, podemos asegurar que no existe tal imposición de Joselito. Los Veraguas son impuestos por la empresa de Logroño precisamente. Fue la antigua plaza de la capital de La Rioja, inaugurada con reses del Duque y quieren los organizadores de las corridas de ahora que la nueva plaza sea también estrenada con toros veragüeños. Es un tributo a la tradición que a nadie perjudica y con el que se, desde luego, los espadas escriturados. No hay, imposición por parte del Papa de la tauromaquia."
LA FIESTA TAURINA DE SAN MATEO 1915 CONTADO POR LA ENCICLOPEDIA 'LOGROÑO TAURINO' (1926)
LA FIESTA TAURINA DE SAN MATEO 1915 CONTADO POR LA ENCICLOPEDIA 'LOGROÑO TAURINO' (1926)
LOS TOREROS DEL MOMENTO

Los "figuras" que acompañarían en Logroño a los "fenómenos" Joselito y Belmonte no podían tener mejor crítica, tanto Saleri (II), Celita, Algabeño (II) y sobre todo Limeño gozaban de un buen momento.
Así por ejemplo, Limeño, y como carta de presentación de este buen momento y de la "pasión taurina" la revista 'Palmas y Pitos' le dedicó este ripio:
"Compartió las palmas con Gallito
en su corta y artística carrera,
demostrando Limeño ante las fiera
que está, como los más, enteradito.
Tiene Pepe cifrado su prurito
que su sangre no niega que es torera
y llegarlo a ocultar, es un delito.
Cuando estuvo del Gallo en compañía
demostró que de nada carecía
para hacer un cartel de inteligente.
Lo sabrá sostener en el futuro.
Si lo logra será, se lo aseguro
un diestro de valor poco corriente".
El panorama taurino en 1915 en cuanto al número de toreros (españoles) era de 14 Matadores y el de ganaderías, rondaba la treintena.
Comentarios
Publicar un comentario