En el periodo democrático, con la nueva organización autonómica se impulsan las raíces culturales. Así, a finales de los años setenta y principios de los ochenta se prodigan la búsquedas de las señas de identidad y peculiaridades de las diferentes regiones y autonomías.
En lo referente al traje regional, son los grupos de danzas, esta vez ya sin tutela institucional, los que realizan gran parte de estas investigaciones como complemento a la recuperación de danzas y de un cancionero popular riojano.
La metodología es similar al periodo anterior al de la Guerra Civil Española. Se estudian los grabados, viejas fotografías y se busca en los “arcones de las abuelas” y de esta manera “se recuperan”, diferentes trajes de Logroño y La Rioja. Se buscan y se identifican los "trajes del pueblo".
Estas indumentarias populares ahora carecen de simbología representativa de toda la región, y se entienden que forman parte de un patrimonio cultural y etnográfico muy amplio con influencias de todo tipo. No solo se catalogan los que tienen vinculación con las danzas, también los hay representativos de oficios etc.
Foto. Pasacalles con algunos trajes populares de toda La Rioja de la colección del Grupo de danzas Aires de La Rioja. en el 'Pisado Popular' de los San Mateos 2008 (se pueden ver trajes de Anguiano, Albelda, Arnedo, Calahorra, Cenicero, Ezcaray... además de los de Serrana y de Logroño)
USO Y PARADOJAS DEL TRAJE TÍPICO DE LOGROÑESA Y EL DE RIOJANA EN LOGROÑO.

|
Cartel de fiestas de S. Mateo de Logroño |
En las celebraciones logroñesas tradicionalmente se danza con la vestimenta del traje de Cameros traje considerado en la actualidad "como el representativo de La Rioja".
También se visten de esta manera los vendimiadores de las fiestas de San Mateo, aunque sea este vestido el originario de una zona de montaña, donde no hay uva.
Con estos modelos, no es extraño observar que en esta ciudad se luzca más la indumentaria de camerano / riojano que los vestidos tradicionales logroñeses. que se podían clasificar principalmente:
-En trajes de logroñeses que tienen su inspiración en el siglo XIX (tradicional negro)
-El oficial (el blanco originario de Albelda) que representó a la provincia de Logroño hasta la llegada de autonomía riojana y que es admitido con algunas paradojas en lo que se refiere al traje "popular" femenino y masculino.
- Del traje masculino apenas hay un criterio... ¿Cuál es su origen? ¿Cuál es el representativo? Boina, pañuelo, chaleco...
Pero, en esto de la vestimenta no nos quedamos sin evolucionar y estamos a punto de incorporar definitivamente en las fiestas de San Bernabé, "el traje del renacimiento".
Las interpretaciones tanto comerciales como propagandísticas de una supuesta indumentaria identitaria de la región han sido numerosas y el traje "de la riojana" es reinterpretado comercialmente en la actualidad y lo será en el futuro para vender los productos de nuestra tierra.
4.- CONCLUYENDO
Es de agradecer que se recopile pueblo a pueblo, así como en los archivos de las secciones femeninas, museos etnográficos, del traje etc.
Está muy bien que conozcamos el pasado y conozcamos como eran, y como vestían, cantaban y bailaban los que nos precedieron, pero es necesario alejarnos del folklorismo impuesto de los años 40-70 que de unas peculiaridades singulares se hizo regla común. Se limitó la vestimenta a fronteras administrativas y no naturales, sin diferenciar el valle de la montaña, secano con regadío, zonas ganaderas con otras agrícolas, trajes urbanos con rurales, trajes del s. XIX con otros medievales, trajes de ricos o de pobres, de danzadores, coletores etc.
Esta estandarización reglamentación e imposición del traje "oficial" regional / provincial que hemos asumido en gran medida como nuestras raíces, son precisamente lo contrario de lo que se pudiera pretender después de un estudio histórico de las peculiaridades del traje que se vestía en unas zonas determinadas, en una época concreta y en su función específica (no sólo para danzar), si es que la tenía.
Se puede hablar de que existen una pluralidad amplia de vestimentas, que todas son asumibles como propias de la región, que nos enriquecen como pueblo.
Creo que los tiempos, por fortuna van más por este último camino, lástima que no se pueda desandar tanto error y tantas "raíces" con criterios cuestionables.
Cada cual que vista como quiera, y si se quiere adoptar un traje u otro como señas de identidad, que así se haga. Pero sepamos el origen de la tradición, que puede ser centenaria o hacerse día a día, año tras año o crearse una nueva.
Fotos. Dos trajes de logroñesas: El negro sería el tradicional del siglo XIX y el blanco el procedente de Albelda
5.- INCORPORACIONES SINGULARES CONTEMPORÁNEAS O CUANDO LOS TÓPICOS CRECEN Y SE REUTILIZAN.
2022 De septiembre a octubre trajes y más trajes.
El traje en un altar.
Además del tradicional uso del traje regional en la cartelería de los San Mateo, este año 2022 nuevamente podemos ver una interpretación y uso del traje típico riojano como símbolo de la región en la campaña video promocional institucional «Esto que sientes es La Rioja».
Una vez más se instrumenta una vestimenta fuera de su contexto adaptando estereotipos construidos en el pasado. El traje es todavía una bandera de la región. ¿Pero quién elige los trajes que son representativos? ¿nos siguen representando en el s. XXI?
El video de la foto completo se puede ver:
Marcianos que "pasan desapercibidos"
Solo unos pocos días después, se presentó el festival Actual y nuevamente es reutilizado el traje típico con usos propagandístico.
Este estereotipo que se promovió en los años 20 del pasado siglo es sin duda un tópico repetitivo que lo mismo sirve para vender las peculiaridades de la región que para dar publicidad a un festival de culturas contemporáneas con dos singulares "marcianos Ups y Nop". Los símbolos se reciclan, y se reinventan cien años después. ¿Así es "como se viste la gente en La Rioja"?
La explicación del cartel:
"Los astronautas riojanos Mateo y Bernabé volvieron al espacio exterior contando maravillas de ACTUAL 2022.
Un par de marcianos llamados Ups y Nop ya han hecho las maletas, con intención de venir a Logroño la primera semana de enero de 2023.
Son discretos, no quieren llamar la atención, y han preguntado a nuestros astronautas cómo se viste la gente en La Rioja.
Mateo y Bernabé les han contestado que con el traje típico, como en las viejas fotos de estudio de los años Setenta.
Ups y No están convencidos de que de esta guisa pasarán desapercibidos.
Si os los encontráis por ahí no les quitéis la ilusión. Tampoco os riais cuando les veáis bailar -no tienen el mismo sentido del ritmo-, o intenten mantener el equilibrio, no tienen las mismas leyes de la gravedad".
2025 LOS SAN BERNABÉS DEL RE-DESCRUBRIMIENTO DEL TRAJE DE LOGROÑO.
Desde el Ayuntamiento se presenta el traje de logroñés y logroñesa, que hasta ahora era conocido (ver niña fotografía superior) como "el negro" o "logroñesa del siglo XIX". Es un indumentaria más próximo a la vida cotidiana de antaño de Logroño, que el blanco (de Albelda), que es más apropiado para danzar. Por otra parte, se aleja de la uniformidad del traje regional-serrano que oculta y ningunea las vestimentas más cercanas como la que ahora se re-descubre y que merece, sin duda, tener un mayor reconocimiento.
Se hizo un esfuerzo por explicarlo en el acto de entrega de las insignias de los San Bernabé 2025 y lo lucieron los vendimiadores de Logroño, que esta vez, ya no iban vestidos de "serranos-riojanos".
La explicación, o los titulares de prensa, fueron llamativos, al citar este traje como de los "trabajadores del s. XIX", quizás el blusón de los peñistas cumpla más con esta etiqueta.
También choca, que el traje femenino con respecto al masculino, parece que sea de estaciones del año diferentes. Se puede interpretar que es una licencia didáctica que quiere enseñarnos un traje completo del hombre de la época, por cierto muy elegante. Echo de menos, la promoción del pañuelo tradicional (que parece que está debajo del sombrero).
Sin duda alguna, es un primer paso y los detalles son opinables, pero es una buena iniciativa y se ha hecho un esfuerzo considerable por dar valor a la vestimenta de esta época en Logroño.
La explicación de su origen:
"El Logroño del XIX
Cabe destacar, han explicado, que “el traje de Logroño fue recuperado de unos grabados de Salustiano de Olazaga que regalaron en un cuadro con el escudo de Logroño y los trajes a don Práxedes Mateo Sagasta y aparecían en el libro ‘Trajes típicos de La Rioja’, ubicado en el Centro Riojano de Madrid, de donde se obtuvo el primer boceto de esta vestimenta tradicional logroñesa del siglo XIX, a la que se fue dando prestancia para que fuera un traje de gala utilizado en las fiestas de la ciudad”. Los primeros trajes se comenzaron a elaborar en 1996 y se estrenaron el 10 de junio de 1998 en la Ofrenda de San Bernabé, el de mujer, y en el 1999 en el Día de La Rioja, el traje de hombre logroñés.
Según sus palabras, “el traje representa al hombre y a la mujer trabajadora del Logroño del siglo XIX, una vestimenta que se llevó durante muchos años, del color oscuro típico de la época”. En el caso de la mujer, se trata del vestido de labor, pero con el delantal cambiado para ir a misa y la mantilla tradicional que se llevaba para cubrirse la cabeza para entrar al templo como signo de respeto. Para poder bailar en las danzas, dicha mantilla se ha bajado al hombro.
En el caso del traje de hombre, el pantalón negro de pana se utilizaba habitualmente para trabajar, los componentes de la vestimenta representan el trabajo, como el pañuelo que se ha conservado debajo del sombrero, mientras que la capa y el sombrero son dos motivos de elegancia para ir a misa".
----------------------------------------------------
Primera publicación 10/04/2014
Actualizaciones: 10/11/2014 ; 05/01/2016: 30/05/2018 26/10/2018 28/03/2019 20/02/2021 03/09/2021 Lámina dedicada a Sagasta. 21/09/2021 Traje Lejía Castellana 22/09/2021 Nueva organización imágenes y cuadros.25/09/2021 Panel el típico riojano con su trabajo típico e imagen de la vestimenta del Alpujarreño de Cameros. 2/06/2022 Viñeta museo traje, riojanitos de Isabel y actualización de algunos paneles. 17/09/2022 Foto «Esto que sientes es La Rioja» 09/10/2022 Cartel Actual
De lo mejor que leído sobre el tema. felicidades por el blog
ResponderEliminarEnhorabuena por el blog. Magnífica exposición y documentación sobre este tema. Añadiría que, frente a la simplificación que se pretendía con la estandarización del traje regional de La Rioja, puedo dejar constancia, en la actualidad, de la existencia catalogada de más de 80 trajes regionales diferentes en La Rioja, muchos de ellos presentes en el edificio de la Bene, en la colección que Isidra M. Santos de Calahorra recopiló, en la colección del grupo Aires de La Rioja y en la investigación que, gracias al Gobierno de La Rioja, nos encontramos realizando en este momento, cuya plasmación se manifiesta en la página web de Cultura Popular de La Rioja en la sección Inventario de folclore.
ResponderEliminarGracias por participar Ana Rosa, me consta lo que tu me dices. Y coincido contigo que existen multitud de trajes, casi de cada pueblo, de cada oficio, de cada uso... y además merece la pena ser conocidos, y reconocido el esfuerzo de las Instituciones y personas que realizan este trabajo de investigación.
ResponderEliminarPor mis argumentos, yo soy más partidiario del traje como peculiaridad etnográfica. El "traje regional", en el sentido etimológico de la palabra, es decir, de región geográfica o administrativa, me parece un poco exagerado y tiene mucho de invento ideológico-político de una época muy determinada.
Es un artículo estupendo, muy documentado y acertado. Me gustaría saber si has publicado algún libro, tesis al respecto.
ResponderEliminarUn abrazo,
Te envío un e-mail.
Hola, me puedes decir que traje debe llevar mi hija si este año es representanta del colegio en las fiestas de San Bernabé y San Mateo?
ResponderEliminar¿Es más adecuado el de serrana o el blanco?
Muchas gracias
Acabo de leer esta publicación, y me gusta mucho como haces un viaje por el tiempo con el traje regional en su evolución y como lo contextualizas en las diferentes épocas históricas. La comparación que haces de las diferentes imágenes del pasado nos lleva a reflexionar, hay multitud de vestimentas que un día representaban a Logroño y La Rioja y que hoy no las conocemos, o yo por lo menos no las conozco.
ResponderEliminarDe hecho no sabía que lo que yo llamaba traje regional, lo correcto es llamarlo traje popular por pertenecer al pueblo en una de sus manifestaciones y que existen multitud de vestidos de diferentes localidades y no solo las que nos querían vender como únicas que representan a La Rioja. Me has hecho pensar. Mª J.
Me encanta esta entrada, no he leído nada mejor y nadie me lo ha explicado mejor, a pesar de haber pertenecido a un grupo de danzas durante quince años. Me parece que a la Sección Femenina más que recuperadora de los trajes, podíamos dar el titulo de inventoras, importaba más quedar bien bailando que los temas de etnografía y cultura. Si son recuperadoras de los trajes de la región ¿dónde está su archivo? No olvidemos que eran parte del Estado español. Muchas Gracias
ResponderEliminarAcabo de leer el blog y me parece muy interesante, no hay mucha información respecto al mal llamado traje regional, (yo prefiero hablar de "indumentaria tradicional"), de Logroño y La Rioja. a diferencia de por ej, León, Burgos, donde existen infinidad de documentos.
ResponderEliminar