1915 El callejero comercial. CALLE 'MURO DE LA MATA'
![]() |
Postal de Muro de La Mata (Sorprende ver el parecido con el aspecto actual de la calle M. del Carmen) |
UNA CALLE PARA EL OCIO Y PARA VERSE.
'Muro de la Mata' (antes llamada 'Muro de Los Reyes'), tenía dos tramos muy diferenciados uno, el del seminario y el otro, a partir de la calle Marqués de Valllejo.
La orientación de su lado construído al mediodía facilitaba las terrazas de verano como la del 'Café Comercio' de Luciano García o la del café económico ' El Brillante' o de la elegante 'Amescoas' de Enrique Robledo que a la vez ofertaba los servicios de su afamado restaurante y fonda.
Como direcciones destacadas, se encontraba en el nº 2 la sede del 'Banco Riojano', en el nº 9 el 'Círculo Liberal-Conservador' y en el 10 la farmacia de Isaac Igesias.
En las pisos con actividad profesional, podíamos encontrar a Felipe Íñiguez y Melchor Ayala que ejercían de administradores de fincas; a Guillermo Moneo que era agente de negocios y habilitado de clases pasivas; al abogado Luis Heredia Gil; a la afamada modista Isabel Bergasa; y al profesor de música Cirilo Tamayo. El último de los fotógrafos que residieron tradicionalmente en este soleado Muro de los Reyes, fué Alberto Muro, que se mudó en 1912.
La publicidad que aparece en el diario LA RIOJA, referente a esta calle nos emplaza muchas veces, a la compra y venta de fincas urbanas, rústicas y a traspasos de negocios o de sus enseres, de los que se da razón en alguno de los establecimientos o profesionales que residen en Muro de la Mata. Parece que esta zona de la ciudad, más amable y bastante transitada, reunía las condiciones favorables para este tipo de negocios.
El 'Café Comercio' se alternaba con el 'Suizo' determinados días de la semana para ser punto de salida y llegada de algunas compañías de autobuses de línea, por lo que siempre existía entorno a este tramo de calle una cierta animación.
Las actividades de los cafés y alguna taberna se prolongaba incluso por la noche y especialmente en verano. Así por ejemplo en 1915, 'El Brillante', tenía música en directo de nueve a once, protagonizada por un "sexteto de músicos logroñeses". Y 'El Comercio' gozaba casi todo el año de una programación propia.
Primera publicación: 6/6/2015 Nº actualizaciones: 2
continuará
Comentarios
Publicar un comentario