1915 RAQUEL MELLER Y LAS ARTISTAS ADMIRADAS POR LOS LOGROÑESES
Hoy Raquel Meller no es la primera cancionista,
tal vez sea la mejor cupletista, pero sí es la primera "diseuse" española fina, exquisita, flexible....
diciembre 1914 Isaac Abeytua
El mundo de la canción española, de la copla, varietés fue a principios del siglo XX, y durante mucho tiempo, uno de los entretenimientos favoritos de los españoles.
Raquel Meller, de familia de Inestrillas (La Rioja), pero nacida, por circunstancias de la vida en Tarazona, fue una de las más importantes artistas del momento, tanto de la farándula de la cancíón, como del cine. Además de en España, vivió en París, realizó una gira por Estados Unidos... y claro está, fue muy querida y admirada en Logroño.
El periódico La RIOJA en un artículo de diciembre de 1914 firmado por Isaac Abeytua, nos magnifica a una Raquel en sus primeros años de artista y de paso, en una impagable crónica del momento, nos describe el mundo del cuplé, de la canción española... comparando a la artista riojana con las triunfadoras de entonces (1915).
RAQUEL MELLER, por ISAAC ABEYTUA
"Raquel Meller es de todas las cupletistas de primera fila la que más ha sabido asimilar el arte de las coupletistas francesas. El couplé, por mucho que hayamos querido españolizarlo, hacerlo nuestro, es un producto parisién; flor de Montmartre, hijo del barrio Latino, algo bohemio, apicarado y sutil.
Lo nuestro son canciones, coplas aires de pasodoble o de tango, música popular, verbenera, de rompe y rasga, que trae ecos de Madrid de la reina María Luisa y don Ramón de la Cruz, que requiere el pañolón castizo y el mantón de chinos y de marfil y andar garboso, sufiente, menudito de una chula de Maravillas. O es también algo que suena a repiqueteo de crótalos, juergas flamencas en Venta Eritaña, a remembranzas morunas con languideces voluptuosas y girones del sol y bullir de manzanilla dorada.
![]() |
Postal coloreada sobre 1910? |
El cuplé ha venido de allende el Pirineo. Nuestra gracia española, nuestra picardía clásica arranca la carcajada sonora y franca, que nos entrega por completo. Es una agudeza sana, un poco primitiva. Lo pícaro va en la frase donosa, en el chiste fácil. Picardía de gente sin malicia, que todavía sabe reir porque tiene brío y es ingenua.
En el couplé francés la malicia va envuelta en las palabras, no se dice, se deja adivinar, se esboza en un gesto, deja ver la intención o nos obliga a buscar el doble sentido de la frase. Es una picardía taimada y cautelosa que quiere pasar plaza de inocentona.
Y Raquel es la pícara ingenua por excelencia. Nadie como ella podría llamarse "diseuse" con más indiscutible derecho. Raquel tiene unos ojos expresivos, parlanchines y sabios, que irradian un fulgor malicioso y hay en sus labios un rictus de mujer enterada y en toda su cara un rasgo picaresco de golfillo andrógino. Y, sin embargo, Raquel sabe entornar sus ojos tan profundos, tan hirientes en un gesto púdico y virginal, y pone en su boquita un mohín de enfado o de candidez que nos da la impresión de una niña asustadiza, todo pudor, toda candor e inocencia, a quién sus papás han sacado de un colegio de monjas piadosas y muy gruñonas.
Raquel Meller tiene ese cetro de la picardía suave, de buen tono, como Pastora Imperio tiene el de la gracia gitana, un poco varonil, desgarrada y saladísima. Ellas dos encarnan esas dos modalidades del cuplé español y del couplé francés con Adelita Lulú y 'La Fornarina'.
La Fornarina quizás tenga más "chic", más aire parisino que Raquel Meller. Es coupletista a la Ivette Guilvert, ¡elegante, delicada, gentil!, pero tiene menos flexibilidad artística, o mejor, tiene distinta complexión artística que Raquel.
Raquel Meller cantaría el cuplé de 'Don Procopio' o el 'del Polichinea' con menos "sprit" que 'la Fornarina', pero lo cantaría, y 'la Fornarina' no podría adaptarse al cuplé de 'La boba de Coria' o al de 'El gaitero de Gijón'.
La Fornarina quizás tenga más "chic", más aire parisino que Raquel Meller. Es coupletista a la Ivette Guilvert, ¡elegante, delicada, gentil!, pero tiene menos flexibilidad artística, o mejor, tiene distinta complexión artística que Raquel.
Raquel Meller cantaría el cuplé de 'Don Procopio' o el 'del Polichinea' con menos "sprit" que 'la Fornarina', pero lo cantaría, y 'la Fornarina' no podría adaptarse al cuplé de 'La boba de Coria' o al de 'El gaitero de Gijón'.
Los aciertos mayores de Raquel Meller son esa admirable movilidad de su rostro y la sabia adecuada entonación de su gesto. Raquel acciona sus canciones con una sobriedad y una perfecta comprensión del sentido de la frase. Ella, que ha sido cupletista modesta, que ha tenido en sus comienzos todos esos ademanes dislocados y todos los resabios de academia de varietés, ha sabido purificarse y auto-educarse, haciendo al cabo su modalidad, su fibra.
Hoy Raquel Meller, no es la primera cancionista si tal vez sea la mejor cupletista, pero si es la primera "diseuse" española fina, exquisita, flexible...
La faz aniñada de Raquel es tímida y candorosa en las canciones de colegial y absorta, reflejando toda la cándida baboliconería de una aldeana, y severa, correctísima, cuando canta algún cuplé como el de los impertinentes.
Y esta variedad de matices, esta adaptación a todos los tonos, que Raquel posee, no tiene igual sino en la Argentinita, mas fiable, más tenue, pero, como ella, dúctil observadora estudiosa. Y hé aquí que, sin querer, hemos nombrado las cinco "estrellas" de varietés que han llegado a ese rango y en él se sostienen por propio esfuerzo: Raquel, "Fornarina", Adelita Lulú, Pastora Imperio y Argentinita y aún hay otra: 'Chelito', la diablesa. "
RAQUEL MELLER: CRÓNiCA ROSA DE UNA ROMPECORAZONES (También en Logroño)

La relación de las "cupletistas", no siempre era fácil y se reflejaba para disfrute de sus seguidores, en las crónicas de la prensa de la época .
En este caso, en la prensa de Madrid de La Acción y El Día (1916) se publican dos menciones a Raquel muy elocuentes de la fuerte personalidad de la artista.
En uno de ellos, se relata sucintamente los amoríos de las cupletistas y por supuesto, el anuncio por "quinta vez" de boda de la Meller. El afortunado es un "señor de La Rioja y con negocios en Logroño", que por amor ha abandonado todo....
En la siguiente crónica hace mención a un encuentro entre Raquel y Argentinita que la parodiaba en un cuplé titulado "El matrimonio". Este artículo, es un increíble vodevil 'Entre artistas'.
VIDEO TESTIMONIO: RAQUEL MELLER 1915 'EL LIBERAL' y 'LA ISABELINA'
'El liberal', es una canción en la que sólo faltaba referirse a las noticias de 1915 de La Rioja (en vez de las del Liberal). Es un increíble testimonio sonoro de Raquel Meller y las "preocupaciones de 1915".
'La Isabelina', es una copla popular pegadiza que era cantada por los logroñeses de la época sobre su reina "la más querida".
'La Isabelina', es una copla popular pegadiza que era cantada por los logroñeses de la época sobre su reina "la más querida".
(https://javierbarreiro.wordpress.com/... muchas gracias por subir este video a youtube)
1º PUBLICACION 2/6/2015 2º 08/07/2015
1º PUBLICACION 2/6/2015 2º 08/07/2015
Comentarios
Publicar un comentario