EL SALÓN DE CONCIERTOS DEL ESPOLÓN (KIOSKO DE LA MÚSICA)
A la sociedad de finales del s. XIX y pp. del XX, le fascinaba el baile y la música. Los cafés, los teatros, los llamados "Círculos" y también la calle se llenaban de melodías, era casi la única forma de ocio al alcance de todos los públicos, en un tiempo que se trabajaba de sol a sol, sin apenas descanso.
Los logroñeses a finales del siglo XIX demandaban un espacio popular al aire libre para conciertos. El mejor sitio era el Espolón, e inicialmente en 1890 se colocó una plataforma, pero el ayuntamiento no se decidió por ninguna cubierta o instalación en dicho lugar y frente a las dudas de la elección, se demoró la decisión durante un tiempo.
LA CONSTRUCCIÓN DEL KIOSKO DE LA MÚSICA.
![]() |
Templete de la música de Palencia |
"Para la instalación en Logroño de un kiosko similar al recientemente
inaugurado en Palencia, se pidió presupuesto a la misma empresa que lo había construido en esa localidad, pero no siendo posible dicha contratación por su elevado precio, se optó por encargar al arquitecto municipal D. Luis Barrón un proyecto digno, pero más económico que el palentino.
Aprobado el proyecto, se realizó una maqueta en madera a escala 10 cm/m que facilitaba su construcción.
Aprobado el proyecto, se realizó una maqueta en madera a escala 10 cm/m que facilitaba su construcción.
COMO ERA EL KIOSKO
Su planta era octogonal, con una columna en cada vértice de hierro fundido. El armazón era de madera de pino rojo, al igual que las cornisas y ménsulas. La cubierta de pizarra con numerosísimas conchas de pequeñas dimensiones y, finalmente el remate de coronación de zinc fundido. Tanto el zinc, como la madera fueron pintados al óleo con tres baños de pintura, y en cada una de las columnas fueron instaladas unas lámparas de gas".
Se inauguró el 7 de agosto de 1892, pero no se espero para usarlo por primera vez a esa fecha y, así en cuanto estuvo terminada la nueva plataforma ya entró en uso.
Fue sin duda una obra con polémica en la ciudad, ya que
LA Rioja / MDE 1891 |
Fue sin duda una obra con polémica en la ciudad, ya que
desde 1888 que prosperó la idea de construir el ansiado templete, hasta su finalización se tardaron cuatro años. Se empezó con el alcalde Rodríguez Paterna y se concluyó en el mandato del Marqués de San Nicolás. Su tardanza, indecisión y elevado coste fue objeto de burla y así el semanario 'Mosquito' imitando a Quevedo le dedica al kiosko este verso:
"Érase un kiosko a un Espolón pegado
dos mil duros te ha costado
hacer un kiosko chino,
a pocos golpes como ese,
te disuelves,
Municipio"
Municipio"
El Espolón daba que hablar con sus obras...
Las plataformas y pedestales se eternizaban esperando en el Espolón. No olvidemos que la escultura de Espartero hasta 1895 no subió a su pedestal. Así, que tuvo algo más de suerte el Kiosko de la música, inaugurado completo tres años antes. Esta estructura, sólo, esperó 4 años a su finalización y no los 20 de la escultura ecuestre.
EL DÍA DE LA INAUGURACIÓN y ALGUNAS PROPUESTAS DE MEJORA
El mismo día de la inauguración del kiosko de la música partía de Logroño el regimiento Burgos con su excelente banda militar. Así que fue la encargada de este primer concierto la Banda Municipal con un número más reducido de músicos y, a juicio del cronista del periódico LA RIOJA, "le venía muy ancho el templete".
Se tocaron bonitos bailables que fueron acogidos con júbilo por los que "tenían hambre de bailar en el Espolón".
Se dispusieron de abundantes sillas de alquiler, por lo que se recomendaba desde la crónica de ese día memorable, que en el futuro, de alguna manera, se ordenaran para facilitar el tránsito. Se proponía ponerlas en hileras o en tertulias, sin rebasar la línea del kiosko como forma más óptima.
También, respecto el cobro de las sillas se aconsejaba que lo mejor sería un talonario con publicidad de alguna casa comercial para no tener que llevar el encargado calderilla para las vueltas.
Con la iluminación se hacía la observación de que los dependientes del gas empezarán su trabajo por la zona más concurrida del Paseo y no por donde a ellos les pareciera. También se proponía que como los faroles del "salón de conciertos" tenían menor intensidad lumínica que los del mediodía y, el foco eléctrico no lucía a diario, deberían colocarse algunas columnas más de alumbrado por gas.
Con la iluminación se hacía la observación de que los dependientes del gas empezarán su trabajo por la zona más concurrida del Paseo y no por donde a ellos les pareciera. También se proponía que como los faroles del "salón de conciertos" tenían menor intensidad lumínica que los del mediodía y, el foco eléctrico no lucía a diario, deberían colocarse algunas columnas más de alumbrado por gas.
Otra recomendaciones: una de ellas proponía que para mayor comodidad de mayores y niños, delimitase un sitio específico para los niños, en especial los que iban confiados con su ama de cría y niñera, otra opinión hacía mención a la forma de circular alrededor de esta entrañable y nueva instalación.
Todas estas sugerencias y muchas más, con el tiempo y con el uso frecuente del "salón del conciertos" se fueron incorporando para disfrute de los logroñeses durante 61 años.
Todas estas sugerencias y muchas más, con el tiempo y con el uso frecuente del "salón del conciertos" se fueron incorporando para disfrute de los logroñeses durante 61 años.
PRIMERA PUBLICACIÓN 07/11/2015 ÚLTIMA PUBLICACIÓN 07/11/2015 Nº DE ACTUALIZACIÓN 0
Comentarios
Publicar un comentario