CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA RAZA EN LOGROÑO (1918) / 1ª CELEBRACIÓN DE LA HISPANIDAD
La idea de crear puentes entre América y España surge en 1913 en el seno de la Unión Iberoamericana con la intención de celebrar una fiesta que creara un sentimiento de comunidad. Por primera vez, tiene carácter oficial en 1918 y a pesar de que no se dio nombre específico a este acto, los medios de comunicación impusieron el nombre de "Día de la raza", que pocos años después se cambió por "Día de la Hispanidad".
En la capital riojana se celebró por todo lo alto, con numerosa participación popular. Actuaron como anfitriones el cónsul de Chile en Logroño, y el entusiasta Delegado de la Unión Iberoamericana D. Primitivo Pérez.
Programa.
Por la mañana.
La festividad empezó temprano con la Diana a cargo de la banda de cornetas y tambores de los Exploradores Logroñeses. Le siguió una misa de campaña y al finalizar ésta, un concurrido desfile de niños.
Como broche final tuvo lugar un animado concierto en el Espolón amenizado por la Banda del Regimiento de Bailén.
Como broche final tuvo lugar un animado concierto en el Espolón amenizado por la Banda del Regimiento de Bailén.
Por la tarde.
Después del banquete ofrecido a las autoridades en el Grand Hotel, se celebró en el teatro Bretón La Fiesta Literario Musical, en la que asistieron más espectadores que localidades y muchos tuvieron que permanecer de pie.
"Actuó la banda del Regimiento de Cantabria y los conferenciantes señorita Carmen Zuazo y Sres. Miranda y Arnáiz, ambos Catedráticos de Instituto. Remató la velada las poesías de Luis Barrón. En la parte musical de la fiesta, la señorita Zuazo, ya conocida como notabilísima pianista, ejecutó con extraordinario gusto la 'Sonata appasionata', de Beethoven, y el 'Tema y variaciones', de Schubert. Por último, el Orfeón Logroñés cantó 'El amanecer', bella y difícil composición de Eslava, y la jota 'Navarra', que tuvo un gran éxito".
Por la noche.
De ocho y media a diez de la noche dio un concierto en el Espolón la banda do Santa Cecilia.
En los círculos La Amistad y El Gran Casino se celebraron bailes, que estuvieron muy animados.
(Resumen de la revista: Unión Iberoamericana)
Comentarios
Publicar un comentario