Palacio del Marqués de Monesterio
Arquitectura civil privada de los
Tejada
La casa de Los Tejada en Logroño
La arquitectura civil privada con fachada de piedra de sillería en los
edificios tuvo en la familia de Los Tejada, uno de los iniciadores, en esta
época de principios del siglo XVI, que fue un momento en el que se comenzaron
en Logroño gran cantidad de obras. Procedente esta familia del Solar de
Valdeosera, según Álvarez Clavijo, M. T. et alt. (Sobre la Plaza Mayor , Museo de La Rioja , Trabajo 22, 2004), se
instaló en Logroño a principios del XVI,
y en concreto hacia 1510, Juan Sánchez de Tejada que fue el que inició la construcción. Recordemos
que Valdeosera (Valle de los Osos, debido a su abundancia en épocas pasadas)
dista 47 km
de Logroño y está localizado en el término municipal de San Román de Cameros.
Tiene 954 Ha .
y está a 1130 metros
de altitud.
En 1583 se realizó una
ampliación de la casa haciéndola llegar hasta la Iglesia de San Bartolomé.
Los promotores fueron Juan de Tejada
y su mujer Leonor de Zúñiga. En esta
época se cambió el acceso al edificio por la Plaza de San Bartolomé y se colocó
sobre la puerta el escudo de armas de los propietarios.
Primer edificio construido
Ampliación del edificio hasta la Iglesia de San Bartolomé.
Otras reformas se realizaron tras el fallecimiento de Francisco de Tejada e hacia 1634 y
posteriormente hacia 1747 accedió a la propiedad el Conde de Sástago.
Otras puertas de acceso desde la plaza de San Bartolomé, han sido
habilitadas o tapiadas a lo largo de los años.
En el siglo XVIII los marqueses del Monesterio y la Lapilla , que eran los
propietarios también la reformaron. Según el Catastro del Marqués de la Ensenada (1751), esta
vivienda fue ocupada en esta época por la marquesa Mª Esperanza Gazetta
Barrón y Fonseca.
Nada se sabe de los constructores que comenzaron el edificio, aunque sí
sabemos que en la ampliación de finales del XVI trabajó el cantero Juan de Hedilla; también se colocaron
hasta nueve rejas hechas por el bilbaíno Juan
de Asla (estudio de Álvarez Clavijo, M.T. et alt.)
Escudos de
los Tejada en el Palacio de Monesterio
Al principio el acceso a la casa lo tenía por la calle Herrerías,
y un amplio vestíbulo determinaba la entrada al interior. Una magnífica portada
con arco de medio punto, como vemos alterado posteriormente, y un escudo de
armas sobre dicho arco así lo atestiguan. Si nos fijamos en el escudo casi
desfigurado por el desgaste del paso de los siglos, encontramos en el segundo y
tercer cuartel el oso atado al tejo y el león rampante, característicos de los
Tejada, y que aparecen en todos sus blasones.
Entrada primitiva del Palacio de Monesterio
Primer escudo de la casa muy deteriorado
En el blasón de la Plaza de la Iglesia de San Bartolomé vemos un casco
de noble mirando a la derecha con una visera de cinco rejillas.
En el lugar preferente el castillo, en el centro, con tres torres, que
representa a Castilla.
En el primer cuartel observamos representado, a un león rampante, animal
protector de todos los males, al llevarlo en el apellido: Francisco Barrón de
Tejada y León.
En el segundo cuartel están las calderas de los Guzmán: Félix de Guzmán
era el padre de Leonor y su escudo lleva las dos calderas. Podrían haber
dirigido alguno de los Guzmán a un conjunto de hombres armados (mesnada) y como
capitán disponer de abundancia de dinero, de ahí las dos calderas del segundo
cuartel superior en el centro, enmarcadas dentro del reino de Castilla y León,
con el castillo y león alternados en la bordura. El disponer de ejército
llevaba consigo la necesidad de tener recursos para alimentarlo (las calderas).
En ellas aparecen cabezas de serpientes saliendo del interior, que empezaron a
ponerse a partir del XVII. En este sentido, algunos descendientes de Tejada
“Solar de las Calderas de Pinillos” también las llevaban.
Escudo de los Tejada en la Plaza de San Bartolomé
El tercer cuartel lo más normal es que se refiera al Solar de Valdeosera,
una de las cunas de los Tejada que se establecieron también en Logroño. Vemos
el oso atado en el tejo. Éstos, primer y tercer cuartel, en un lugar u otro,
suelen aparecer siempre en los escudos Tejada.
El cuarto cuartel hace referencia a los Zúñiga. Precisamente se realizó
la ampliación que llegó hasta la Iglesia de San Bartolomé con el enlace entre
Juan de Tejada y Leonor de Zúñiga (de la casa del Duque de Béjar).
Historia de la bella joven Dña. Blanca de Barrón, el arpa y la mala
suerte .., en la casa Tejada del Casco Antiguo de Logroño.
Comencemos diciendo que el bisabuelo
de Francisco Barrón de Tejada fue el capitán que luchó contra los franceses
defendiendo esta ciudad de Logroño en 1521. Los Barrón se enlazaron con
importantes familias hidalgas, entre ellas los Tejada, y con familias menos
importantes pero con gran poder económico como los Ponce de León, nobles de
Castilla.
D. Fausto de Fonseca, marqués de
Lapilla, heredero de esta familia, vivió en esta casa a mediados del siglo XVI.
Fue alcalde de la Hermandad
de Hijosdalgo de Logroño. Su mujer, Dª Blanca de Barrón y Mendoza era
hija de D. Francisco Barrón de Tejada, caballero de Santiago regidor de Logroño
en diferentes momentos a partir de 1618, con posesión del Mayorazgo de los
Barrón, administrador de las alcábalas del Solar de Valdeosera y de gran
prestigio en esta ciudad; su mujer fue Dª Isabel González de Mendoza.
Escalera antigua
En esta época la casa mostraba su
“severidad herreriana”, con fachada de piedra de sillería y ferrados balcones y
ventanas (en Berceo,16, 1950, 591 “Páginas Olvidadas de la H ª de la Rioja ” Sánchez Terán, S.,).
Tenía una amplia portada de acceso a las caballerizas; patio con elegantes
arcadas; en la ancha escalera escudos de sus nobles dueños; estancias de la casa, ricamente alhajadas; y
fastuosas tapicerías flamencas tejidas de oro y sedas, etc..
Una de las salas interiores
Y ahora pasamos a la vida diaria, real..(siglo XVI):
“Se han cerrado las puertas de la
muralla; suena el toque de queda y las calles tortuosas de la muy noble y muy
leal ciudad de Logroño, silentes y desiertas, quedan envueltas en esa difusa y
suave claridad que cae de las estrellas; de vez en cuando rasga la densa
oscuridad la luz de un farol que porta
un criado acompañando a su señor”.
“Dentro de la casa Dª Blanca, es extremadamente diestra en el tañer del
arpa y quiere hacer una demostración a su señor D. Fausto, con una “linda
canzoneta” que ha traído una dama logroñesa de la Corte del Rey de Francia”.
Patio interior
Los suaves arpegios que sus dedos producen en las cuerdas, hacen vivir a
D. Fausto la intimidad del momento, hasta que un grito se escucha en la sala y
Dª Blanca cae al suelo desmayada: Un bordón del arpa se ha roto y el latigazo de
la cuerda le ha vaciado el ojo. La llevaron al lecho…, pero el cirujano no pudo
hacer nada: Había perdido el ojo” (Sánchez Terán, S.,16, 1950, 592).
A partir de aquí Dª Blanca quedó sumida en la depresión y muere en la
lozanía de su edad, sin dejar sucesión.
El poeta de su mismo apellido Luís
Barrón resumió esta triste historia en un soneto en verso alejandrino:
Dábale a su arpa mimos con sus dedos de rosa,
Blanca, la bien nacida, flor juvenil y bella,
Cuando el bordón saltando, cual víbora envidiosa,
Mordióla en su pupila, con rabia de centella.
Para siempre se extingue la luz de aquel lucero;
Su resplandor de aurora se apaga eternamente,
Y el mundo de su dicha la mira traicionero,
Pues todo en torno suyo la traiciona y la miente.
Y cuéntase que en su alma fue tan fatal herida
la que hizo el accidente, que envenenó su vida,
la arrebató el sosiego, la abatió el corazón.
Y un día, inconsolable, rindiese a la inclemencia.
El Palacio de Monesterio en sus últimos años:
Dimensiones, inquilinos y utilización.
Sus dimensiones son considerables,
de alrededor de 3000 metros cuadrados
(sótano 225, planta baja 770, entreplanta 660, primer piso 730 y segundo 530),
han encontrado una utilización adecuada a partir de Junio del 2009 como Oficina
Integral de la Seguridad Social ( Las imágenes antiguas y las del interior del edificio me han sido
suministradas por D. Jesús Carmelo Arribas y D. Manuel Calvo. Gracias por su
colaboración).
Según veremos, a lo largo de los siglos ha tenido diferentes usos, además
de casa señorial al principio.
Interiores después de la remodelación del 2009.
El patio interior en la actualidad
Albergó durante el XIX a las tropas francesas a su paso por Logroño, pero
a partir de 1815 se acordó que no pudiera ser utilizado como cuartel. Se
utilizó para Escuela de Dibujo, Matemáticas y Música de Logroño. Fue sede de
una Empresa de Seguros, también del Círculo Católico Obrero en 1904 en la
entreplanta; fábrica de galletas, alpargatería, taller de biselado de cristales
(1952), tienda de estucos en sus bajos, bar, y como Escuelas bajo la
denominación Padre Marín.
Durante la Guerra
Civil se refugiaron las Juventudes Obreras Católicas. En los
pisos superiores ha llegado a tener 16 viviendas pequeñas, algunas con cocinas
de carbón y se dejó de habitar hacia 1970.
Oficina Integral de la Seguridad Social
En 1989 lo adquirió la
Cámara de Comercio y en 1995 se hizo el Ayuntamiento con la
propiedad. En el año 2002 por el expediente 01/26701, se empezaron a hacer
obras de rehabilitación y adaptación del edificio para la Oficina Integral
de la Seguridad Social en Logroño, por lo que en Enero del 2009 se
ultimaron las reformas y actualmente se alberga en este edificio. Más
información y fotos en :
--------------
Comentarios
Publicar un comentario